PLANETA MADRYN: POLÉMICA POR LA CREACIÓN DEL BANCO DE MEDICAMENTOS: POSICIONES ENCONTRADAS Y RECLAMOS DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS (AUDIOS)

La creación del Banco Municipal de Medicamentos, Elementos Ortopédicos e Insumos de Salud fue aprobada en Puerto Madryn. El Concejo Deliberante aprobó la iniciativa en la octava sesión ordinaria, y el banco será dependiente de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, con apoyo técnico del Hospital «Dr. Andrés Ísola».

La creación del banco tiene como objetivo reforzar el acceso a insumos esenciales para la población, especialmente en situaciones de vulnerabilidad. El banco no funcionará como una farmacia abierta al público, sino que el acceso será a través del sistema de salud, con médicos de los CAPS o del hospital emitiendo la receta. Si el insumo no está disponible en la farmacia del hospital, se deriva al banco municipal.

Además de los medicamentos, el banco también incluirá elementos ortopédicos e insumos de salud. El banco se suma a otros proyectos solidarios de la ciudad, como el Banco Municipal de Alimentos, y busca ser una herramienta de apoyo en momentos críticos.

La norma fue sancionada recientemente en el Concejo Deliberante con el voto negativo del concejal Cuis Táccari y la abstención de Hernán Pereyra, ambos del bloque Juntos por el Cambio, quienes manifestaron dudas sobre su legalidad y el impacto sanitario de la medida.

. El proyecto fue impulsado por el Ejecutivo municipal y contó con el acompañamiento de la Secretaría de Salud del Chubut, que participó activamente en su diseño e implementación.

Sin embargo, el Colegio Profesional de Farmacéuticos de la Provincia del Chubut expresó su rechazo institucional. En una nota dirigida al Concejo Deliberante, advirtió que la medida podría violar diversas normativas nacionales y provinciales, como la Ley 17.565 sobre el ejercicio de la farmacia y la Ley 16.463 que regula medicamentos y productos médicos. “La redistribución de medicamentos fuera del circuito farmacéutico controlado representa un riesgo para la salud pública y compromete la seguridad sanitaria”, señalaron, solicitando además la derogación de la ordenanza y aportando documentación técnica en respaldo de su postura.

Eduardo Molina, titular del Colegio de Farmacéuticos explicó la postura: (AUDIO)

La titular de Salud de Chubut, la médica Denise Acosta, confirmó que la Provincia acompañó la creación del banco junto a la Municipalidad y que el proyecto fue desarrollado con respaldo técnico. “No se han detectado violaciones legales. Estamos abiertos al diálogo con el Colegio para abordar sus inquietudes, pero creemos firmemente que esta herramienta puede mejorar la accesibilidad a los medicamentos para quienes más lo necesitan”, afirmó.(AUDIO)

El intendente Gustavo Sastre, por su parte, fue más categórico en su defensa de la iniciativa. “Estamos impulsando un banco de medicamentos porque hay personas que no pueden esperar. No se trata de competir con farmacias ni pasar por encima de nadie, sino de atender necesidades urgentes. Hemos hablado con profesionales, con el hospital, y vamos a avanzar con responsabilidad. No vamos a frenar por presiones políticas ni sectoriales”, sostuvo. (AUDIO)

El banco no busca reemplazar al sistema de salud formal, sino que funcionará de manera complementaria, coordinando con los equipos médicos del hospital y garantizando el uso adecuado de los recursos. El municipio no puede costear tratamientos, pero sí puede redistribuir los medicamentos disponibles para asegurar la continuidad de tratamientos.

Scroll al inicio