PLANETA MADRYN: CIENTÍFICOS MADRYNENSES ABRIERON UNA VENTANA AL FONDO DEL MAR

Tres investigadores del CCT CONICET-CENPAT de Puerto Madryn volvieron a poner a la ciencia argentina en la vidriera internacional. Gregorio Bigatti, Javier Signorelli y Martín Brogger —integrantes del Grupo de Estudio de Ambientes Marinos Profundos (GEMPA)— brindaron una conferencia para compartir los resultados de la reciente campaña en el cañón submarino de Mar del Plata, una expedición que sorprendió tanto por sus hallazgos como por su impacto social.

CIENCIA EN VIVO, DESDE UN KILÓMETRO DE PROFUNDIDAD

La misión se realizó a bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, y permitió obtener imágenes inéditas del lecho marino. Por primera vez, un vehículo robótico submarino (ROV) transmitió en tiempo real cómo es la vida a 1.000 metros de profundidad.

El valor científico es enorme: se detectaron entre 40 y 50 especies potencialmente nuevas y se identificaron asociaciones ecológicas que antes solo se intuían. “Antes solo veíamos los organismos en una bolsa, mezclados. Ahora pudimos ver cómo están distribuidos en su ambiente natural”, explicó Brogger.

UNA TRANSMISIÓN QUE CONMOVIÓ AL PAÍS

Lo inesperado fue el efecto del streaming. Los investigadores transmitieron en castellano, sin guiones, respondiendo preguntas del público que iba desde la curiosidad más simple hasta cuestiones de evolución y ecología. “La gente comenzó preguntando cuánto duermen los animales, y terminó indagando sobre procesos complejos. Fue impresionante”, contó Bigatti.

La frescura de los científicos rompió la barrera que suele separar a la ciencia de la sociedad. Miles de personas siguieron la expedición día a día, en lo que se transformó en una verdadera clase de biología marina a escala nacional.

DESAFÍOS PARA SOSTENER LA INVESTIGACIÓN

El GEMPA funciona desde 2009 en el CENPAT, pero la continuidad de este trabajo depende de financiamiento. “Tenemos material para analizar durante diez años, pero muchos jóvenes que participaron ni siquiera saben si podrán seguir en la carrera de investigador”, advirtió Signorelli.

El llamado fue claro: lo que se vivió con esta campaña es apenas una muestra del valor del sistema científico argentino, que hoy atraviesa serias dificultades por la falta de recursos.

EL ORGULLO LOCAL, CON PROYECCIÓN GLOBAL

El reconocimiento internacional fue inmediato. El Schmidt Ocean Institute transmitió por primera vez en castellano y destacó la conexión única que logró el equipo argentino. Desde Puerto Madryn, los investigadores se consolidan como referentes globales en el estudio de los mares profundos y muestran otra cara del CONICET: la de un trabajo hecho con pasión, humildad y compromiso social.

Lo que sigue ahora son nuevas publicaciones, proyectos en conjunto con la Secretaría de Ciencia de Chubut y la posibilidad de replicar esta experiencia en otras zonas de la Patagonia. Como dijo Brogger al cerrar la charla:

“Lo que quedó claro es que a la gente le interesa la ciencia. Si la mostramos con transparencia, con emoción y con humildad, se genera una conexión real”.

Audio completo de la conferencia brindada en el CCT Conicet Cenpat: (audio)  

Scroll al inicio