PLANETA MADRYN: EL HOSPITAL ISOLA PONE EN MARCHA UN CIRCUITO DE COMPOSTAJE JUNTO A LA UNPSJB Y LA FUNDACIÓN CEFERINO NAMUNCURÁ

El Hospital Dr. Andrés Isola avanza en un proyecto pionero para el tratamiento de los residuos orgánicos que genera su cocina, con el objetivo de transformarlos en compost de calidad y reducir el impacto ambiental. La iniciativa se desarrolla en articulación con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Fundación Ceferino Namuncurá y el área de Ecología y Medio Ambiente del Municipio.

El plan se enmarca en la red interinstitucional “Compost en Red”, que busca dar una salida sustentable a los residuos orgánicos a través del trabajo conjunto de instituciones educativas, científicas y comunitarias. El hospital aportará el material orgánico —unos 50 kilos diarios de restos de cocina— que será trasladado a la Escuela de Gestión Social N° 1737 de la Fundación Ceferino Namuncurá, donde se llevará adelante el proceso de compostaje.

La doctora Eliana Carabajal, responsable de gestión ambiental del hospital, explicó:

“Estamos muy contentos de poder concretar este proyecto. Hace tiempo la dirección buscaba alternativas para reducir la carga contaminante de nuestros residuos. Nos unimos con la Universidad, la Fundación y el Municipio para darle a la basura orgánica un destino positivo. Queremos que el hospital también sea parte de la solución”.

Carabajal detalló que el personal de cocina será capacitado para separar los residuos y facilitar el circuito. Además, subrayó el valor social del acuerdo:

“Nos interesa que estudiantes y jóvenes de la Fundación participen del proceso. El proyecto no sólo reduce nuestra huella de carbono, también abre la posibilidad de generar abono para espacios verdes de la ciudad, para el propio hospital e incluso para una producción con valor económico que retroalimente el trabajo de la Fundación”.

La experiencia técnica de la UNPSJB y la logística municipal completan la red. Según Carabajal, el desafío es “contagiar a otras instituciones y que este circuito se replique en distintos ámbitos de la ciudad”.

El convenio formal se firmará en las próximas semanas y el hospital estima comenzar a enviar los residuos orgánicos a la Fundación el próximo mes.

“Cada granito de arena suma —cerró Carabajal—. Ojalá esta iniciativa inspire a otras instituciones y también a vecinos que quieran compostar en sus casas. Se trata de contaminar un poco menos y generar un beneficio común para la ciudad”.

La entrevista con la Dra. Eliana Carabajal:

Scroll al inicio