La cuenta regresiva ya comenzó. El 30 de septiembre vence el contrato de arrendamiento de Red Chamber Argentina sobre los bienes de la ex Alpesca, y desde el 1° de octubre una nueva empresa debería hacerse cargo de la planta emblema de la pesca en Puerto Madryn. La decisión la tomó el gobernador Ignacio Torres, en medio de tensiones políticas, denuncias judiciales y la incertidumbre de cientos de trabajadores.
EL MENSAJE A LOS TRABAJADORES
En la mañana del viernes, el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, llegó a las instalaciones para hablar con el personal en vigilia. Confirmó que Red Chamber finalmente entregó la documentación laboral necesaria para confeccionar el traspaso a un nuevo arrendatario.
“Todos los trabajadores de Alpesca que hoy están en Red Chamber van a continuar en la nueva empresa. Se les va a respetar la antigüedad, categorías y condiciones laborales”, aseguró. También admitió que aún no está definido públicamente el nombre de la nueva operadora, aunque dijo que las negociaciones “están muy avanzadas” y que en los próximos días se podría firmar un preacuerdo. (AUDIO)

PROFAND EN LA ESCENA
Mientras el Gobierno mantenía la incógnita, por una emisora de Trelew el titular de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, adelantó que la empresa que desembarcará es Profand, un grupo multinacional español con presencia en varios países y una facturación anual superior a los mil millones de euros.
“Es una empresa de primer nivel. Si lo que busca el Gobierno es un candidato sólido, Profand lo es”, afirmó. (AUDIO)

LA OTRA CARA: CONFLICTOS Y SOSPECHAS
El recambio no está exento de polémicas. En la Legislatura, los diputados Emanuel Coliñir y Juan Pais advirtieron sobre los riesgos de un conflicto judicial con Red Chamber y hasta mencionaron posibles derivaciones internacionales.
Coliñir recordó que el Poder Ejecutivo provincial, en respuesta a un pedido de informes, sostuvo que Red Chamber Argentina no es filial de la compañía con sede en Estados Unidos, y que esa supuesta irregularidad fue uno de los argumentos para rescindir el contrato. El legislador aclaró que esa afirmación es cuestionada por la empresa, que la considera falsa, y advirtió que la disputa ya escaló a la justicia federal, con contactos de la firma con Cancillería y con Washington.
En su exposición, además, vinculó la llegada de Profand con una denuncia del mes de mayo por “espionaje corporativo”, en la que dos supuestos técnicos españoles participaron de una tasación de los bienes de Alpesca bajo custodia de la Secretaría de Pesca. (AUDIO)

Juan Horacio Pais, reclamó transparencia en la gestión, marcando al presente proceso «como muy lejano de ello» (AUDIO)

EL TRASFONDO JUDICIAL
El traspaso se da mientras sigue pendiente en la Justicia Civil y Comercial el expediente de expropiación iniciado en 2014. Los bienes de Alpesca fueron valuados entonces en unos 120 millones de pesos, una cifra que actualizada hoy se multiplica exponencialmente. Los herederos de Omar “Cura” Segundo, fallecido propietario de la empresa, reclaman ser reconocidos como acreedores de esa indemnización, un planteo que aún debe resolver la jueza Laura Eroles.
ENTRE LA HISTORIA Y LA INCERTIDUMBRE
Así, la expropiación inconclusa, las denuncias cruzadas y la presión internacional se mezclan con la urgencia de definir quién manejará la planta de la ex Alpesca a partir de octubre.
Los trabajadores insisten: “El problema es entre el Gobierno y la empresa. Nosotros lo único que queremos es trabajar”.
El desenlace, como siempre en el caso Alpesca, parece escrito entre promesas de inversión, pulseadas políticas y la sombra de un nuevo conflicto social en Puerto Madryn.


