El veterano de guerra de Malvinas, Guillermo Huircapan, se refirió al debate abierto por los reconocimientos a los denominados “soldados continentales”, aquellos que estuvieron bajo bandera durante el conflicto del Atlántico Sur, pero no combatieron en las islas.
En diálogo con Radio Patagonia, Huircapan sostuvo que si bien los continentales realizaron una acción meritoria de apoyo logístico y defensivo, “eso no los convierte en veteranos de guerra”, una categoría definida por las leyes argentinas y la Convención de Ginebra.
“Estamos de acuerdo en que merecen un reconocimiento por lo que hicieron, pero no se puede confundir con la condición de combatiente. Una cosa es ser reconocido por la tarea que cumplieron, y otra muy distinta es ser reconocido como veterano de guerra. Eso solo corresponde a quienes estuvieron en el teatro de operaciones del Atlántico Sur”, explicó.
El excombatiente recordó que los reconocimientos otorgados en provincias como Río Negro o Santa Cruz no hablan de veteranía, sino de beneficios sociales o previsionales. “No lo vemos mal, al contrario, apoyamos esos gestos. El problema es cuando algunos sectores buscan ser considerados ‘veteranos plenos’, algo que choca con la Convención de Ginebra, con nuestras leyes y con el sentido común”, señaló.
Para fundamentar su postura, Huircapan aclaró: “El derecho internacional no contempla los nexos causales. Si fuera así, también deberían ser veteranos los que fabricaron las botas o los fusiles que usamos en Malvinas. Combatiente es el soldado uniformado que estuvo en la zona de acciones bélicas, donde caían las bombas y se entraba en combate directo con el enemigo”.
Consultado sobre si los reconocimientos oficiales a los continentales desvirtúan el sacrificio de los excombatientes, fue contundente: “En tanto no se los reconozca como combatientes, no nos afecta. Lo que defendemos es la memoria de nuestros hermanos que no regresaron. Pretendemos que no se banalice el término veterano de guerra, porque eso sí nos afecta en la honorabilidad, en la memoria y en nuestra identidad nacional”.
Finalmente, criticó versiones que hablan de supuestos combates en el continente durante 1982. “Eso no está comprobado históricamente, no hay documentos ni registros, ni de nuestro país ni de Inglaterra. Se llega a decir que hubo combates cuerpo a cuerpo en Santa Cruz, lo cual es una fantasía. Defender el honor también es evitar esas distorsiones de la historia”, cerró Huircapan.
La entrevista en Radio Patagonia: (AUDIO)


