SE CELEBRA EL AÑO NUEVO MAPUCHE Y SE REVALORIZA LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

#PlanetaMadryn #PueblosOriginarios #AñoNuevo

Con la muestra «Los pueblos originarios y la vida en armonía» se celebra el año nuevo mapuche.

Esta muestra expuesta en la Facultad Regional Chubut UTN, surgió del concurso realizado en conjunto con el Concejo Deliberante, la Dirección de Asuntos Indígenas y el Museo Municipal de Arte.

Al mantener vivas las culturas ancestrales y su cosmovisión, se incorporan sus aportes cargados de sabiduría y de convivencia en armonía con la naturaleza.

Candido Sayhueque, director de Asuntos Indigenas de la Municipalidad de Puerto Madryn, refirió a la muestra habilitada en la UTN.(audio)

JUNIO, MES DEL WIÑOY XIPANTV

Cuentan los kuifikece (ancianos) que los antepasados se plantearon el descubrir y comprender los fenómenos y acontecimientos físicos que ocurren cada cierto tiempo en el universo y en la naturaleza. Uno de ellos fue el percatarse que existe un momento durante el cual el avance de la noche alcanza su máxima extensión. A partir de esa noche se produce un proceso inverso, es decir, los días se hacen más largos y las noches comienzan a disminuir. Esto, los antiguos lo llamaron Kiñe Pun Xekan Alka (la noche avanza a paso de gallo). A este punto cúlmine en la transformación del tiempo lo denominaron WIÑOY TRIPAN ANTV. Esto ocurre en el tiempo de Pukem(invierno) para todos los que vivimos en este lugar del planeta, más allá de nuestro origen.

La ciencia ancestral mapuche llegó a determinar la fecha del Wiñoy Xipantv guiándose por la observación de los fenómenos que ocurren en el universo, uno de ellos es la visión de un grupo de estrellas denominadas Gul Poñy -montón de papas o la gallina con sus pollitos (las Pléyades)- que en esa determinada noche se puede ver más cerca de la tierra. También influye en cambio de Kvyen (la luna) a la que se le atribuye la renovación de las fuerzas de las aguas. Otro elemento que influye es la presencia del Wvñelfe , lucero del amanecer al cual se le atribuye la renovación de la flora, es decir de plantas y árboles que muestran sus Coyvñ (brotes); y por último, el regreso de Antv (sol) quien renueva el Kimvn y Rakizuam del ser mapuche, la gente de la tierra. Fue el propio Cándido Sayhueque el que brindó una «master class» sobre la comunión de los ritos ascentrales y la realidad de nuestros días. Todo tiene que ver con la naturaleza. No es filosófico. (audio)

Scroll al inicio